Que siempre sí.
Después de la pasada reunión de Rafael Acosta Ángeles con el jefe de Gobierno del DF Marcelo Ebrard el 28 de septiembre, “Juanito” afirmó que después de su toma de posesión el 1° de Octubre, pedirá licencia por 59 días para retirarse de su cargo por cuestiones de salud, y dejará en el poder a Clara Brugada. Todo esto a pesar de que días antes “Juanito” aseguraba que nunca le dejaría el puesto a Clara.
Pero en fin, después del teatro que hizo “Juanito”, donde por cierto, insulto al “PR…D…PT”, no creo que regrese. Pero a pesar de todo este circo, ya gobierna por quien la gente voto, ahora solo resta cumplir.
Ya sea “Juanito”, ya sea Clara, lo importante no es quien gobierne, sino el pueblo. Estoy convencida de que el pueblo no voto por Clara, mucho menos por “Juanito”, todos votaron por lo que representan estos dos personajes: López Obrador.
En los primeros días como delegada de Iztapalapa, Clara informó que se bajara el sueldo junto con sus colaboradores, que ayudara a jóvenes sin estudios, que mejorara los servicios de agua potable, que construirá un hospital para mujeres, que apoyará económicamente a adultos mayores, etc.
En resumen, yo no sé por qué se pelean tanto por gobernar a una delegación con tantos problemas como la falta de agua, las grietas, los deslaves, las inundaciones, las narco tienditas, etc, además de ser la delegación más poblada y por tanto, la que recibe más presupuesto.
Fuentes:
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97708.html
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97723.html
http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/97841.html
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33691.html
http://www.eluniversal.com.mx/primera/33710.html
jueves, 8 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Realmente tocas puntos muy importantes y en los que quizá difiero de tu punto de vista.
ResponderEliminarEn México hace algunos años era mejor que entre los ciudadanos se diera la palabra de honor que un simple papel, al tiempo que todo evoluciona y cambia aunque un cambio no siempre implique que este sea positivo, así como la influencia cultural, la falta de ética, principios y hasta valores han hecho que se firme y se obligue a una persona a cumplir con el deber que ha adquirido.
Esto debe de cambiar; para muchos filósofos el hombre es social por naturaleza, cuando se da cuenta de que algo es suyo surge la propiedad, con esto el respeto, la responsabilidad de unos con otros y con su mismo patrimonio, y se convierte en ética.
Un funcionario de Estado y el Estado como tal tienen la obligación de proporcionar un Estado de bienestar, me refiero a lo que dice George Jellinek “proporcionar el bienestar, dar los recursos necesarios para que el individuo sea útil a sí mismo y a la sociedad”, de esto parte algo que es muy mencionado últimamente es “Estado de derecho y el Estado de leyes”.
Hay una enorme diferencia entre ambos, porque el Estado de derecho menciona que se respetan y cumplen las leyes, normas (estas incluyen morales, religiosas, sociales, jurídicas, etc.), reglamentos y aunque parezca mentira la palabra en la que de forma simbólica y sin firmar nada cada individuo se comprometió a algo. Y el estado de leyes es en el que hay sociedad y leyes pero nadie las cumple, a mi me parece que se vive más de otra forma y se aparenta la otra.
Te refieres al circo y teatro que muestran algunas personas, lo pueden hacer por varios motivos como: influencia de sus consejeros, que sube su autoestima y se sienten reyes, porque así es el gobierno, es “pan y circo”; y esto no es nuevo los romanos lo solían hacer para entretener en cosas sin importancia a la gente, para que no atendieran asuntos vitales o temas que afectan a su sociedad.
El ser humano es corruptible por naturaleza, pero esto depende de la ”ética”, cuando se llega al poder, esto no se hace esperar, y un funcionario tiene la obligación de escuchar a la gente, y esta de indicarle las necesidades y problemas que tienen, pero otro punto es que estamos esperando que vengan a nuestras casa a preguntarnos, que no nos informamos donde podemos contactarlo y hablar con el preguntarle que está haciendo y tenemos el poder de quitarlo porque no cumple adecuadamente con sus funcione, porque nosotros le damos esa soberanía al Estado.
Para aprobar una ley debe pasar por un proceso, y este proceso y evaluación lo hace el órgano legislativo que es el único con la facultad de aprobar leyes, los representantes populares podrán decir que harán maravillas pero no pueden ellos decir esto es ley y desde mañana se aplica. Y para ser más exactos el poder que tiene una delegación es mucho más limitado que la tiene un Estado.
El pueblo no voto realmente por Rafael Acosta, quizá por Clara Brugada pero es muy seguro que no fue todo por López Obrador, se voto por el “estado de bienestar”, “por el Estado de derecho”, por la legitimidad, justicia, etc., Va mas allá de simples personajes, porque no es lo más correcto que un representante brinque de un partido a otro y hable mal de uno y luego de otro, estos mini partidos de izquierda tienen más auge por ser los que supuestamente buscan y ofrecen un buen manejo del gobierno.
Creo que ahora si ya por último, comparto que no importa quién gobierne, pero ¿Cómo puede el pueblo votar y confiar en alguien que no cumple su palabra?, ¿Que se deja llevar por consejos erróneos? Estos son focos rojos.
Tu misma lo mencionas, se pelea por gobernar esta demarcación, porque recibe más presupuesto, porque hay mas población, porque sufre de más problemas, es más fácil manejarla y al ser la mayoría tiene más poder que las de derecha, no si se recuerdes que todo iztapalapa voto por el PT y en esto quiere decir que tiene el mando y la fuerza para oponerse y revelarse.